El Artículo 29 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) es una disposición clave que establece las responsabilidades de los patrones en materia de aportaciones y descuentos relacionados con los créditos hipotecarios de los trabajadores. Recientemente, este artículo ha sido objeto de una reforma que ha generado diversas inquietudes entre empleadores y empleados.
La reforma al Artículo 29 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de febrero de 2025, entrando en vigor al día siguiente, el 22 de febrero de 2025. A continuación, analizamos los cambios, sus implicaciones y las medidas que deben tomarse para su cumplimiento.
¿Qué establece el artículo 29 de esta ley Infonavit?
Antes de la reforma, el Artículo 29 obligaba a los patrones a:
- Inscribirse ante el Infonavit e inscribir a sus trabajadores.
- Realizar aportaciones del 5% del salario de los trabajadores a la Subcuenta de Vivienda.
- Retener y enterar descuentos en los salarios de los trabajadores para el pago de sus créditos hipotecarios.
Estos requisitos han sido la base del financiamiento del Infonavit, asegurando que los trabajadores puedan acceder a una vivienda digna mediante el esquema de crédito del instituto.
Reforma a este artículo: ¿Qué ha cambiado?
La modificación más relevante es que los descuentos para el pago de créditos del Infonavit no se suspenderán en caso de ausencias o incapacidades de los trabajadores. Es decir, si un trabajador deja de percibir su salario por motivos de licencia, enfermedad o cualquier otra causa justificada, los patrones seguirán obligados a retener y pagar los descuentos correspondientes.
Esta medida ha generado preocupación entre los empleadores, quienes argumentan que les impone una carga financiera adicional al tener que hacer descuentos a trabajadores que no están recibiendo su salario completo.
Implicaciones de la reforma para los empleadores
Con la entrada en vigor de esta reforma, los patrones deben considerar los siguientes aspectos:
- Adecuación de procesos de nómina: Es fundamental que las empresas ajusten sus sistemas de pérdida de salario para calcular los descuentos sobre la base real percibida por el trabajador.
- Obligación de pago en ausencias prolongadas: En casos de incapacidades largas o licencias sin goce de sueldo, podría generarse una carga administrativa y financiera extra para la empresa.
- Riesgo de sanciones: El incumplimiento de estas disposiciones puede resultar en multas y recargos por parte del Infonavit.
Respuesta del Infonavit ante la preocupación empresarial
Ante las críticas, el Infonavit emitió un criterio aclaratorio que establece:
- Los descuentos deben calcularse proporcionalmente al salario efectivamente pagado.
- No se pueden realizar retenciones que excedan el límite legal establecido en el Artículo 97 de la Ley Federal del Trabajo.
- Si el salario del trabajador no es suficiente para cubrir la retención, el patrón no está obligado a pagar la diferencia.
Este criterio busca dar claridad y evitar que las empresas tengan que asumir costos adicionales en casos de ausencias justificadas de los trabajadores.
Consecuencias para los trabajadores
Para los empleados, la reforma puede tener tanto ventajas como desventajas:
Beneficios
- Se asegura la continuidad del pago del crédito hipotecario, evitando el riesgo de atrasos.
- Protege la estabilidad de la deuda en situaciones de ausencia laboral.
Desventajas
- En casos de ausencia prolongada, el trabajador podría enfrentar dificultades si su salario es insuficiente para cubrir las retenciones.
- Podría generar incertidumbre en trabajadores con incapacidades prolongadas o licencias.
La reforma a esta normativa es un cambio significativo que busca garantizar la continuidad del pago de créditos hipotecarios, pero que también genera nuevos desafíos para empleadores y trabajadores.
Para evitar problemas legales y financieros, se recomienda que las empresas ajusten sus sistemas de nómina, consulten con especialistas en derecho laboral y mantengan una comunicación clara con sus empleados sobre la aplicación de estos descuentos.
Si eres empleador o trabajador, es fundamental conocer estas modificaciones para evitar problemas futuros con el Infonavit y asegurar el cumplimiento de la ley sin afectar la estabilidad financiera de ambas partes.